Em descobreixo sensible, però sóc trapella i molt, molt inquieta.

També sóc creativa, generosa i divertida... vaja... i que no ho som tots? Això sí, diuen de mi que sóc tossuda, però jo prefereixo dir-ne tenaç. Sóc aquella, la que seu a la tercera fila, la del barret al cap i les plomes al voltant del coll...






domingo, 26 de mayo de 2013

NOA, UNA AGRADABLE EMULSIÓN DE MÚSICAS, LENGUAS Y SENSACIONES



Publicat a El Club Express


23/05/2013 | Música, Barcelona, L’Auditori
La cantante Noa no sólo  interpretó los temas que le han asegurado la admiración y el cariño del público, sino que también presentó un proyecto de canciones napolitanas de su disco ‘Noapoles’ junto a Gil Dor, Zohar Fresco y el Solis Strig Quartet.

Noapoles es un proyecto de canciones napolitanas que, la cantante, ha ido forjando a lo largo de sus estancias en tierras italianas. Y en su voluntad de fomentar el diálogo en todas las lengua posibles, Noa interpretó las canciones de este álbum en el original dialecto napolitano.

La cantante apareció en el escenario como si de una ninfa se tratase, con una gran sonrisa, que no dejó en toda la sesión, y con los pies descalzos. Quizás la ausencia de calzado era un símbolo de la necesidad de estar en contacto con la tierra, quizás es que desde los dedos de sus pies podía apreciar con más intensidad las vibraciones y la calidez del público o quizás, simplemente, a ella le resultase más cómodo percibir el suelo directamente bajo las plantas de los pies y quería sentirse como en casa... En cualquier caso, la familiaridad y la complicidad que la cantante transmitió sí que propició que el público se sintiese como en el salón de su casa, acompañados, eso sí, por unos cuantos amigos.

Fue un evento mágico, donde no faltaron las sorpresas. Ya, al principio de la noche, la cantante, en un perfecto catalán, se metió al público en el bolsillo bromeando y agradeciéndoles la asistencia a su concierto a pesar de que la oferta del cartel del Festival Primavera Sound era muy tentadora. A continuación, la versátil intérprete no sólo fue encadenando las canciones de su proyecto más italiano, sino que recuperó joyas, como Beautiful that way, canción estrella de la galardonada película de Roberto Begnini La vida es bella, que cantó con la letra traducida al catalán por su amigo, el actor y director, Joan Ollé. La solista intercalaba los idiomas al igual que los registros musicales… una canción tradicional italiana, un poco de jazz, incluso algo de lírico al estilo de La flauta mágica de Mozart. Pero todavía quedaba alguna sorpresa. Como una niña que acababa de cometer una travesura, cuando el concierto estaba tocando a su fin, Noa quiso presentar a un ‘amigo muy especial’ de Barcelona. En ese momento, el músico y cantautor Joan Manuel Serrat subía al escenario. Deliciosos, fueron los acordes que ambos intérpretes compartieron con el entregado público. 

Sensualidad y fusión cultural son conceptos que muy posiblemente encontraremos en todos los conciertos de la cantante israelí. Y el concierto que presentó en L’Auditori de Barcelona en ningún caso fue una excepción.

viernes, 24 de mayo de 2013

SANT ANDREU JAZZ BAND ATERRA AL SANT ANDREU TEATRE!



Article publicat a Sant Andreu de Cap a Peus, núm. 582



El dilluns 20 de maig a les 19h, la Big Band més jove d’Europa, la Sant Andreu Jazz Band, ofereix un concert amb el saxofonista americà Dick Oats.

Després d’un març plujós i un abril lletraferit, us proposem que us reserveu amb temps un mes de maig per a la música. Més de quinze joves d’entre 7 i 18 anys participen d’aquesta experiència musical tan enriquidora.

La Sant Andreu Jazz Band és una formació nascuda a Sant Andreu l'any 2006 que sota la direcció de Joan Chamorro ha anat acumulant premis i prestigi per tot arreu on han passat.

Els inicis: arribar i moldre!

El seu debut oficial va ser al Festival Internacional de Jazz de Terrassa dins l'apartat de jazz jove. Aquell mateix any tocaven també a la primera edició del Jazz Classic Non Stop, creat per la Fundació Catalana per la Preservació i Difusió del Jazz Clàssic.

L'any 2007 van tornar al Festival Internacional de Jazz de Terrassa, altra vegada dins de l'apartat de jazz jove, i al Festival de Jazz de Barcelona, primer a l’Auditori i després compartint escenari amb la Locomotora Negra al Palau de la Música. A partir d’aquell moment, la seva participació a festivals de jazz com per exemple el de Barcelona, Tarragona, Andorra, Girona, Terrassa, Arenys de Mar o Granollers, fa que la SAJB es consolidi com a projecte pedagògic musical, reconegut i avalat per músics de renom internacional com Jesse Davis, Terrel Staford, Dick Oatts, Kenn Peploswky, Bobby Gordon, Perico Sambeat, Ricard Gili o Ignasi Terraza, entre d’altres.

Durant els seus 7 anys de trajectòria, la Sant Andreu Jazz Band també ha tingut l’oportunitat d’actuar a Europa, a llocs tan destacats com Marciac o Aix en Provence.
El seu repertori està format per més de 50 temes en constant renovació, on trobem peces de les diferents èpoques del Dixieland, New Orleans, Swing, Big Band, Bebop, Funky i Jazz Vocal.

La banda ha guanyat recentment el premi In-Edit 2012 al millor documental musical per A Film About Kids and Music. I,  per aquesta ocasió, la Sant Andreu Jazz Band, compta amb artistes convidats de prestigi com Ignasi Terraza, Esteve Pi, Josep Traver i Victor Correa que acompanyaran aquesta formació.

Els nois i les noies: una aposta de futur per a la música.

Molts dels integrants de la SAJB són veïns i veïnes de Sant Andreu, alguns els haureu trobat a la biblioteca, d’altres jugant a les places o potser menjant-se el berenar als bancs de la Plaça Orfila. Potser els agraden els jocs de taula o els esports d’aventures, però tots tenen una passió, la música.
 
La Sant Andreu Jazz Band és més que una banda de música. És un projecte musical que ha recuperat el jazz i l’ha posat al cor dels més joves. Per un dia l’era del Cotton Club ens visitarà...i ho farà al Sant Andreu Teatre.




LA MEMORIA HISTÓRICA MÁS EMOTIVA



Publicat a El Club Express


10/05/2013 | Artes Escénicas, Barcelona, Teatre Nacional de Catalunya.
Del 8 de Mayo al 22 de Junio en el TNC de Barcelona.

Pongamos una guerra, cualquier guerra, y añadamos una amistad, pero no cualquiera, sino de las de verdad, de las profundas, de aquellas que son para toda la vida, aunque duelan, aunque decepcionen. Guerra y amistad. Estos son los ingredientes de Barcelona, un espectáculo sublime en la interpretación y emotivo en la acción. Núria (Míriam Iscla) y Elena (Emma Vilarasau) son dos amigas que toman decisiones opuestas por una guerra que las separa. En el devenir de la trama, su reencuentro hará aflorar las heridas de la separación, pero también el mutuo amor profesado. Núria se atribuye el papel de resistente, de defensora de su casa y su familia, a pesar de que de esa casa ya sólo le quedan las ajadas paredes. Elena se aleja de los infortunios para sobrevivir, incluso para vivir, para resurgir como un fénix, a pesar del dolor de la distancia y de las heridas por la huída.

¿Quedarse y resistir o salir del país y sobrevivir? ¿Y a qué precio? Éstas, sin duda alguna, podrían ser frases aplicadas al momento actual. ¿Plantar cara a un conflicto que provoca la amargura en las personas o dar la espalda a esa situación para intentar continuar en otras tierras, en otros lugares? Núria y Elena  representan los dos polos de la lucha por la supervivencia. No sólo por una resistencia material, sino también y, sobretodo, emocional. El amor, sin edulcorantes, conduce a ambas mujeres a su propio rescate, a borrar los surcos de la desolación, a anular los signos de la desesperación y a suprimir la senda del conflicto.

Es éste un espectáculo conmovedor y sensible, tierno y cruel, que podría realmente alargarse, ya que Pere Riera, el autor y, a la vez, director propone, aunque de manera tangencial, varias tramas. Son ocho los personajes llevados al escenario, ocho vidas que se interrelacionan entre ellas, ocho maneras de ver la vida y la muerte, de relacionarse con el entorno, en definitiva, ocho formas diferentes de transmitir emociones y de cuestionar opciones, disyuntivas y elecciones. Porque, en realidad, la realidad, la que traspasa la cuarta pared del escenario es la emoción vivida por cada uno de los actores y actrices que, generosamente, hacen partícipes al público de su veracidad. 

Es éste un espectáculo en el que la guerra tiene nombre y apellidos, una guerra conocida aunque a veces ocultada. Sin embargo, los caminos por los que transitan estos personajes pueden ser vividos en cualquier conflicto. Ocho visiones del mismo conflicto. Acaso habrá quien diga que ésta es una obra local con un título que determina el espacio, Barcelona, que está al servicio de una población y de un momento histórico. Nada más lejos de la realidad. Barcelona habla de amor, inhala contención y exhala pasión en un contexto bélico donde, inevitablemente, se polarizan los ardores. Y quizás una excelente y acertada forma de materializar esa fogosidad de sentimientos ha sido incorporar un tango, maravillosamente bailado por la pareja de protagonistas, por Núria y Elena. Las dos intérpretes, despojadas de sus vestidos, acaso de sus corazas, danzan para redimirse, para reconocerse y para reconciliarse con su pasado. Sobraban las palabras. 

Si bien, Míriam Iscla (Núria) y Emma Vilarasau (Elena) se lucen en unos personajes que saben combinar el drama con pequeñas dosis de comicidad, en un controvertido duelo de acritud versus vitalismo, el resto del elenco Jordi Banacolocha (Joan Vila, el suegro), Pepa López (Nati, la criada), Pep Planas (Simó, pintor republicano), Joan Carreras (Ramon, novio de la hija de Núria), Anna Moliner (Victòria, hija de Núria) y Carlos Cuevas (Tinet, hijo de Núria) disfrutan de intensos momentos bien trabajados con un texto que les es favorable y una dirección que les permite deleitarse.




jueves, 9 de mayo de 2013

UNA PRESENTACIÓ LITERÀRIA VERBÍBORA. LES NAIXENCES LATENTS.


En un dia rúfol i davant d’un grup reduït d’assistents, el passat 28 de febrer a la biblioteca Ignasi Iglésias es va fer la presentació del llibre de Ricard Ripoll Les naixences latents.

La presentació del llibre va anar a càrrec del també escriptor Màrius Serra i de Marc Romera, editor de la Breu Edicions. Va ser una trobada cordial i amable, i tot i que érem pocs, les bones vibracions dels assistents motivaven les explicacions dels lletraferits i feien agradable la trobada, malgrat que a l’exterior caigués una pluja ben descoratjadora.
 
L’escriptura de Ripoll a Les naixences latents es situa dins de la poesia en prosa que juga amb les potencialitats de la literatura i amb un atzar controlat, poesia anomenada Oulipo. Aquest moviment de taller de literatura potencial va néixer els anys 60 en ajuntar-se un grup d’escriptors, bàsicament poetes, amb un grup de matemàtics. L’objectiu era buscar i experimentar amb noves estructures formals literàries a partir de jugar amb les possibilitats i potencialitats de la llengua i de la literatura.
 
Màrius Serra va ser un excel·lent padrí literari i ens va delectar amb una classe magistral de literatura on el tema central va ser l’explicació de l’esmentada tècnica de l’Oulipó, pràctica  que Ricard Ripoll domina en la seva escriptura.

La presentació va finalitzar amb la lectura del mateix Ripoll d’algunes de les seves poesies. El llibre Les naixences latents es pot trobar a la Biblioteca Ignasi Iglésias.