Em descobreixo sensible, però sóc trapella i molt, molt inquieta.

També sóc creativa, generosa i divertida... vaja... i que no ho som tots? Això sí, diuen de mi que sóc tossuda, però jo prefereixo dir-ne tenaç. Sóc aquella, la que seu a la tercera fila, la del barret al cap i les plomes al voltant del coll...






miércoles, 31 de julio de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: VIVIENDO Y SINTIENDO EN EL ECUADOR DEL ARTE


Publicada en El Club Express



Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Señoras y señores, apaguen sus teléfonos móviles que va a empezar la función. Durante esta semana nuestra andadura y peregrinaje artístico nos lleva a empezar la crónica del Festival Grec 2013 con una observación teñida de cariñosa reprimenda. Estimado público: por favor, ¡¡recordad silenciar el móvil en una sala de teatro!! Resulta francamente desesperante que a tu vecino de butaca le suene el teléfono cuando disfrutas de un silencio dramático, de una pausa interpretativa o de un sencillo diálogo trabajado durante varias semanas o meses. ¡Cuánta desazón debe sentir el actor o la actriz cuando se está dejando llevar por la organicidad de su personaje y en ese momento…suena un móvil en la sala!
El intenso viaje por este Festival Grec 2013, a pesar de alguna incidencia relacionada con la telefonía móvil, nos ha deleitado con espectáculos algunos de los cuales seguirán en la cartelera barcelonesa hasta finales de mes, así que no os los dejéis escapar. En esta segunda semana, el primero de ellos ha sido La banqueta de Gérald Sibleyras, bajo la adaptación y dirección de Paco Mir en el Teatro Poliorama.
Pau (Pep Ferrer) y Vladimir (Ricard Borràs) son dos músicos que llevan juntos veinte años y que, para preparar una futura gira al Japón, hacen una residencia en algún lugar idílico, relajante y…absolutamente apartado. Tocan a cuatro manos. Comparten un piano, una banqueta y más momentos en su mochila conjunta de los que realmente querrían compartir…
La perspicaz dirección de Paco Mir nos presenta en esta divertida comedia una metáfora. A medida que pasan los días en la residencia, el asiento que une a ambos músicos se va reduciendo como por arte de magia. Es el deterioro de una amistad, de los intereses comunes y de los proyectos futuros. La banqueta es un magnífico texto con una gran interpretación que hace que el público pase de la sonrisa a la carcajada. ¡Y estará hasta el 31 de julio!
En la SalaMuntaner nos acercamos a ver Alma i Elisabeth (basada en la película Persona, de Bergman). Una propuesta arriesgada dirigida por Magda Puyo que invita a entrar en un Bergman teatralizado con pinceladas 2.0.
Elisabeth (Mònica López) es una actriz que, después de una función, decide dejar de hablar. Alma (Marta Marco) es la enfermera que la cuidará en una solitaria casa de la playa. En la casa, la relación entre las dos mujeres evolucionará hacia caminos insospechados.
La excelente interpretación de las actrices acompaña el público a transitar por sentimientos y emociones, por pasiones y decepciones, por inquietudes y deseos. La intimidad de la Sala Muntaner facilita entrar en la narrativa visual de un espectáculo que a pesar de desvelar conflictos internos de personajes que arrastran un pasado, transmite la sensación placentera de recorrer íntimamente y sin prisas por estados enigmáticos. Los amantes del estilo de Bergman no saldrán decepcionados y la podrán ver hasta el 28 de julio.
La Nau ivanow también participa en el Festival Grec. Nos propone que apadrinemos un dramaturgo como una forma de visibilizar la tarea del escritor. El viernes 12 tuvieron su primera sesión, donde dos dramaturgos creaban una pieza breve cada uno para que algunos intérpretes las mostrasen en el espacio del recinto. ¡Un auténtico duelo de plumas! No os perdáis el próximo viernes 19, nos espera otro desafío estilográfico.
El Teatre Lliure fue la siguiente parada. Y Rinoceront, de Eugène Ionesco la propuesta. Un clásico del teatro del absurdo dirigido brillantemente por Emmanuel Demarcy-Mota.
La historia muestra como todos los habitantes de un pequeño pueblo, excepto uno,  se van transformando en rinocerontes. El dramaturgo Ioneco exhibe firmeza narrativa en un texto metafórico sobre el conformismo y la ausencia de lucha colectiva, donde los miedos del individuo minan la confianza en sus potencialidades y que nos recuerda al teatro político de entreguerras.
Un poderoso espectáculo visual de teatro físico con un sobresaliente uso de la luz y las sombras –acaso otra metáfora del ser humano- que potenciaba las bellísimas imágenes de los cuerpos en movimiento. El espectáculo, en francés, disponía de subtitulación y cabe remarcar que alguna leve dificultad en los subtítulos, nos permitió sumergirnos en el internacional lenguaje del cuerpo sin preocuparnos de nada más. Sólo siguiendo la expresión física, el mensaje armónico corporal.
La combinación de teatro físico con un excelente texto requiere del espectador un esfuerzo y, en este caso, dos horas de dulce esfuerzo para seguir algunas de las escenas simultáneas que los brillantes intérpretes nos ofrecieron. Un elevado espectáculo para el ecuador del Festival.
Brickman Brando Bubble Boom de la Agrupación SeñorSerrano fue una de las propuestas del Mercat de les Flors para el fin de semana. A ritmo de Funky y combinando el teatro con el video-arte y la maquetación, esta compañía nos mostró con una fina ironía tan ácida como corrosiva la crisis del sistema hipotecario.
¿Es este un documental escénico? ¿Es un espectáculo documentalizado? No es necesario añadir etiquetas. Las nuevas formas teatrales, como las que exhibe la Agrupación Señor Serrano, en las artes escénicas no dejan indiferentes. Son formas artísticas que prescinden de las convenciones teatrales y que sorprenden por su frescura y actualidad. Son lenguajes dramáticos inquietos e innovadores que incluyen no sólo el teatro, la música y la danza, sino también las audiovisuales o la plástica. Son imágenes que destilan compromiso. Son creaciones performáticas que exploran. Son todo eso y, en definitiva, son los artistas de la sociedad 2.0.
Finalmente, en esta vorágine de Festival, nos acercamos a una obra corta de danza, de teatro-danza. Sólo once minutos. Una micro pieza plena de energía, de pasión y de fuerza. (remor), de la compañía Res de Res & Artigues se ha presentado en la Plaza Margarida Xirgu, en un cubículo de 3 x 2 que simula una celda de la antigua cárcel de Palma de Mallorca. Una obra de pura poesía en movimiento, delicada y contundente a la vez, que nos habla de la pérdida de libertad y de cómo nos necesitamos los seres humanos. Una buena guinda para seguir vibrando en este artístico pastel veraniego.
Texto: Ester Bueno (@Ester335)

martes, 30 de julio de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: UNA PRIMERA SEMANA DE INTENSAS EMOCIONES


Publicada en El Club Express



Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Después de una inauguración de Festival plena de impulsos alegóricos con la Compañía Circa y su espectáculo Opus, al día siguiente se conjugaron tres estrenos: La banqueta de Gérald Sibleyras dirigida por Paco Mir, Las tres hermanas, versión androide dirigida por Oriza Hirata (basada en la obra d’Anton P. Chéjov) y El veneno del teatro de Rodolf Sirera bajo la dirección de Mario Gas.
Qué difícil elección. La banqueta, con aires de comedia se presentaba como un fantástico aperitivo para empezar el mes más artístico de Barcelona con buen sabor de boca; Las tres hermanas, versión androide, resultaba una apuesta segura para contrastar culturas del hacer teatral a la vez que despertaba inquietudes e interrogantes, pues a uno de los personajes de las hermanas lo interpretaba un androide; El veneno del teatro exhibía un montaje con una de las figuras más relevantes del teatro, Mario Gas.  A pesar de que la elección era complicada, optamos por asistir al Teatro Romea para disfrutar de la dirección y la puesta en escena de Mario Gas.
Ya con la entrada en la mano observamos que la antesala al patio de butacas estaba llena de caras conocidas, autores, actores, directores, escenógrafos y críticos se mezclaban entre un público anónimo sediento de ver un buen espectáculo. Todos a la espera de un texto que, después de su paso por Madrid y Buenos Aires, por fin, del 2 al 13 de julio, se instalaba en el corazón de Barcelona.
La trayectoria teatral de Mario Gas es intachable. Su incombustible actividad profesional como actor y director le ha llevado a ganar el Premio Nacional de Teatro de Catalunya en 1996 por el montaje teatral Sweeney Todd -donde cabe destacar el papel del recientemente desaparecido Constantino Romero-, el Premio ciudad de Barcelona de las Artes Escénicas en 1998 por su montaje Guys and Dolls y el Premio Butaca en 1999 por la dirección de La reina de la bellesa de Leenane. Y El veneno del teatro ha sido la opción de Gas para volver a montar un espectáculo, después de su paso por la dirección del Teatro Español de Madrid.
El texto de Rodolf Sirera, en versión de José María Rodríguez Méndez, es un thriller escénico, un duelo entre dos personajes que cuestiona los convencionalismos del teatro. Un célebre actor (Daniel Freire) es el invitado en casa de un aristócrata (Miguel Ángel Solá) para que represente un texto basado en la muerte de Sócrates. El acaudalado señor pretende que el actor interprete la escena con la máxima fidelidad y realismo, hecho que pone en cuestión y reflexiona sobre la veracidad del hacer teatral. Una espiral de violencia psicológica dará paso a un inevitable final protagonizado por el juego de palabras que da título a la obra.
La cuidada escenografía de Paco Azorín ya deja entrever una atmósfera cerrada, donde hasta el aire está recluido y es cautivo de un universo perverso. Mario Gas propone un juego escenográfico dándole una vuelta más al texto y saltándose algunos de los convencionalismos que el teatro ha ido estableciendo a lo largo del tiempo y donde los actores, Miguel Angel Solá y Daniel Freire, se muestran potentes en el uso de la palabra a la vez que logran mantener el clima de tensión constante.
Paradojas de la vida, mientras un androide interpretaba Chéjov en un extremo de la ciudad condal, en el centro de Barcelona éramos testigos de una lección de interpretación tan pura como verídica, tan depurada como cuidada.
Después de esta iniciación, decidimos ir al estreno de Tragedias Romanas, dirigido por Ivo van Hove. Duración aproximada de la función 345’, sin entreacto y en neerlandés. Ante esta perspectiva de pasar una larga tarde y noche de viernes, una inevitable pregunta era murmurada y repetida por los asistentes en las esquinas del vestíbulo del Teatre Lliure… seis horas de función y en otro idioma son muchas horas… ¿seré capaz de soportarlo? La inquietud planeaba por la sala.
Para esté espectáculo, uno de los platos fuertes del Festival Grec, se habían creado muchas expectativas. La promoción indicaba que el público podía entrar y salir cuando le apeteciera, cambiar de butaca, circular por el escenario y sentarse en la escenografía, que era posible adquirir bebidas y comida en las barras habilitadas en la escena e incluso que se potenciaba el uso del twitter durante toda la representación. Tres tragedias romanas concatenadas –Coriolano, Julio César y Antonio y Cleopatra- se presentaban en una función continua dedicada al mundo de la política y, ante tal evento, los momentos primordiales de cada una de las tres tragedias estaban minutados en el programa de mano: minuto 88 – Muerte de Coriolano; minuto 138 – Muerte de Julio César; minuto 340 – Muerte de Cleopatra. Así, hasta 41 momentos reflejados, incluidos los cambios de escenario. Ciertamente, una ayuda indispensable para que los fumadores y los asiduos al baño no se perdiesen los momentos dramáticos.
El escenario de aproximadamente unos 30 metros cuadrados estaba cubierto de sofás y de monitores de televisión. A un extremo la barra de bar, al otro, peluqueras y maquilladoras que retocarían a los intérpretes entre escena y escena. ¿Era un set de televisión o un espectáculo teatral? Desde el inicio, la mezcla e interacción de cámaras teatralizadas o de teatro grabado aumentaba la intensidad de la acción. Brillante el uso de los monitores y deslumbrante la interpretación de los actores. Un derroche de energía iba cautivando al público minuto a minuto. Las escenas se sucedían con interpretaciones emotivas que hacían olvidar la subtitulación del espectáculo. De pronto, casi sin darnos cuenta, habían pasado cuatro horas (¿ya? – nos preguntábamos) y los asistentes estábamos como hipnotizados. Queríamos más. Como el buen libro que no quieres que se acabe. Nos sentíamos espectadores de un acontecimiento irrepetible e inolvidable. El lenguaje teatral y el televisivo confraternizaban. Jugaban y se amaban. El elenco actoral desprendía talento y las escenas más íntimas seguían siéndolo incluso en ese monumental escenario. Desbordante era la capacidad de concentración y de abstracción de los actores interpretando con el público sentado junto a ellos.
Fueron seis horas de emoción y de pasión, tres Shakespeares vigentes, tragedias contemporaneizadas con entrevistas y debates televisados en directo y una ovación final con el público aplaudiendo de pie durante más de cinco minutos. Hay espectáculos que permanecen en la memoria toda la vida e, indudablemente, éste seguro que será uno de ellos.
Al día siguiente, todavía con la resaca del virtuosismo de las Tragedias Romanas, nos acercamos al Teatre Grec para un cambio de disciplina artística L’ADN de l’ànima (El ADN del alma), un espectáculo de danza con música en directo bajo la dirección de la bailarina Mudit Grau y el guitarrista Ramón Giménez.
A pesar de que el público no era muy numeroso, un grupo de ocho bailarines de flamenco y hip-hop consiguieron crear una atmósfera mágica que llegaba al alma de los asistentes. Los seis músicos que les acompañaban con las guitarras, la percusión, el scratcher y la voz, sobre todo la cálida voz de Paula Domínguez, ayudaron a transmitir las emociones que los bailarines exhibían. Sensaciones, sentimientos, estados emocionales e imágenes de poesía pura eran descritas por los intérpretes que se desplazaban por el escenario desplegando y extendiendo su talento hacia las gradas del teatro. El público, con un porcentaje elevado de extranjeros y entregado des de la primera pieza, no necesitó de ningún texto para percibir, para comprender que, sin lugar a dudas, el sentido de la vida es sentir.
Ha sido esta una primera semana de Festival Grec intensa y emocionante. Con la previsión de más danza, teatro y música de la mejor calidad, deleitaros con ella. ¡Vividla!

lunes, 29 de julio de 2013

ESPECIAL GREC 2013: OPUS, ¿UNA ALEGORÍA DEL OFICIO DEL ARTISTA?



Publicada en El Club Express

01/07/2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona, Teatro Grec
Una noche de inauguración con movimiento, luz y música. Así ha sido el espectáculo que ha dado el pistoletazo de salida en el Teatro Grec de Barcelona. Una elegante obra de arte de la compañía australiana Circa.

Con una austera puesta en escena, un grupo de catorce acróbatas acompañado de cuatro músicos convergen en el escenario para ofrecer un formato innovador. Es poesía visual con imágenes a caballo entre el circo y la danza, entre el número y la coreografía. Las habilidades de los intérpretes muestran instantes de gran belleza donde la música de la formación Quartuor Debussy que, a menudo deja al público sin aliento, ofrece momentos de singular virtuosismo.

La evolución del espectáculo pone de manifiesto la gran disciplina del trabajo corporal de los intérpretes, descubriendo una resistencia física sólo equiparable a la de un atleta olímpico. La compañía Circa no sólo muestra su destreza en el conocimiento del juego biomecánico, donde como apuntaba Meyerhold, equilibrio y movimiento se conjuga de manera consciente y ordenada, sino que se impregna del entorno natural creando un ambiente con la iluminación que fomenta y aprovecha un interesante juego de sombras en el muro rocoso del teatro griego.

Quizás el inicio de la temporada teatral de verano con portentosos saltos quiera simbólicamente dar ese impulso a una profesión, a un oficio castigado por el momento vivido, quizás las siguientes propuestas con El veneno del teatro (Teatro Romea), Todos hacemos comedia (Teatro Poliorama) estén relacionadas con esa línea simbólica y quizás –sólo quizás y al ministro de turno- a buen entendedor pocas palabras bastan.