Em descobreixo sensible, però sóc trapella i molt, molt inquieta.

També sóc creativa, generosa i divertida... vaja... i que no ho som tots? Això sí, diuen de mi que sóc tossuda, però jo prefereixo dir-ne tenaç. Sóc aquella, la que seu a la tercera fila, la del barret al cap i les plomes al voltant del coll...






martes, 26 de noviembre de 2013

SABOREANDO PASIONES CON PROMETEDORES NUEVOS AUTORES



Publicat a El Club Express
14 / 11 / 2013  |  Artes Escénicas, Barcelona, Almería Teatro
En un ambiente cómodo y afable, previo a la función, nos sentamos a conversar con una de las impulsoras del proyecto del Almería Teatro. Lo cierto es que tocamos muchos temas, pero ninguno relacionado con la obra que pretendíamos visionar. En el bar, muchas caras conocidas. Amigos de la profesión y compañeros de trabajo se mostraban relajados. Quizás es que el Almería Teatro exhala familiaridad, encanto y gentileza. Quizás es que el Almería desprende un aire vintage que sólo descendiendo por sus escaleras ya te sientes transportado… y, esta vez, el viaje ha sido Nedant cap a la mar de la Xina (Nadando hacia el mar de la China).
Mientras la luz de sala todavía nos permitía acceder a nuestras butacas, un juglar del siglo XXI, nos invita a permanecer atentos. Jordi Busquets, el juglar, el trovador,  no es simplemente el músico de la función, o no sólo tiene la función de músico. Jordi Busquets nos introdujo las escenas. Era personaje real y ficticio a la vez. Era el puente que conjugana la observación, el visionado del devenir, con la participación en la escena. Era un observador que a su vez daba luz e insuflaba vida a los personajes principales.
Borja Espinosa y Maria Ribera son los titanes. Él y ella. En esta obra, los intérpretes ceden su nombre a los personajes porque acaso los protagonistas no son ellos, sino el amor, la historia de amor y de desamor que viven entre ellos y hacia ellos mismos.
María es una aspirante a actriz que se presenta al cásting de ‘La noche de la iguana’. Allí se encontrará con Borja, un reconocido actor con el que entablará una relación y que la ayudará a escalar en su carrera, mientras que él iniciará el camino de la decadencia y la autodestrucción.
 Paul Berrondo firma la autoría y la dirección de este duelo emocional. Como autor, el texto nos ha llegado al corazón, pero como director, nos ha atrapado. Escenas de realidad y ficción que se intercalan dentro de la magia del teatro son acogidas por una escenografía que apuesta por recurrir a la imaginación y la fantasía del espectador, en definitiva que apela a la esencia del teatro, al espectador cómplice. No importa dónde ocurre, no es relevante. No es necesario un decorado realista, ya el público nos lo imaginaremos. Lo que importa es lo que ocurre, el ser y el estar, lo que nos muestran los personajes.
Y los personajes desnudan su alma. Borja y María desprenden visceralidad en el juego de la realidad y de la ficción. Como intérpretes desbordan organicidad, llegando incluso a incomodar en alguna escena por la realidad vivida de la intimidad mostrada. La decadencia siempre es embarazosa de ver, es difícil de aceptar. Como camaleones escénicos transitan por las emociones. Paul, el director propone un ejercicio de metateatro, un juego de muñecas rusas donde el público conoce a Jordi, un trovador con poderes, que recuerda a aquel Puck en una noche de verano, que da vida a unos personajes, a unas emociones y que, a su vez, estos personajes se convierten en la voz de Tennessee Williams.
Los actores reproducen auténticos duelos interpretativos. Borja y María, bordan las duras escenas creadas por Berrondo y por Williams. Desprenden verdad, fuerza y seguridad. Sin duda, destacable es el trabajo de Espinosa expresando una innegable comodidad corporal con su personaje y mostrando que el infierno de Dante no está tan alejado de nosotros mismos.
Nedant cap a la mar de la Xina dialoga con las relaciones humanas, con la autenticidad, y en definitiva, con la actuación más genuina.
Texto: Ester Bueno (@Ester335)

lunes, 25 de noviembre de 2013

POESIA A LA PLAÇA



Publicat a la revista Sant Andreu de Cap a Peus - octubre 2013

No us ha passat mai que el que vosaltres creieu que havia de ser provisional acaba esdevenint definitiu? El Moviment 15-M que es va constituir l’any 2011 ha evolucionat donant suport a diversos col·lectius i ha fer néixer alguns projectes. El que alguns voldrien que hagués estat transitori s’ha mantingut ferm i ja forma part de la vida diària de moltes persones que dia a dia aporten el seu granet de sorra perquè aquest malmès món nostre sigui una mica millor.

I amb aquesta finalitat, la comissió de cultura de Sant Andreu, nascuda d’aquell moviment 15-M, el diumenge 22 d’octubre a la plaça del Comerç va celebrar la II edició de Poesia a la Plaça. Durant més de 5 hores, l’esperit de la música i la màgia de les paraules van recórrer les ànimes de les persones que per allà s’hi van acostar.

Un escenari auster emmarcava les actuacions. La plaça estava de festa. Era la festa de la cultura al carrer, de la poesia lliure. Poemes penjats d’alguns establiments donaven la benvinguda als assistents i els arbres de la plaça es mostraven còmplices de l’acte mostrant amb orgull els papers poètics com si fossin parts del seu tronc.

A les 17h els primers participants van començar amb les lectures poètiques. El públic s’anava aturant, se seia a les cadires que la comissió havia deixat preparades, s’anava relaxant i anava deixant que les paraules el seduïssin.  Les actuacions es van anar succeint amb agilitat, ara una lectura poètica, ara unes cançons, ara una performance literària. Vàrem sentir les paraules d’Àusias March, Casasses, Josep Pla, Mario Benedetti, Vallejo...tant de rapsodes experimentats com de voluntaris intrèpids, perquè la paraula era lliure per a tothom, perquè qualsevol podia compartir amb els altres els seus versos. Emotiu va ser el moment en què una noia de 13 anys va voler compartir els seus primers poemes i apassionades van ser les cançons que el públic taral·lejava com si fos una sola veu.

Unes 27 actuacions es van succeir al llarg de la tarda, algunes de les quals espontànies i improvisades. Tanmateix, totes elles fetes amb amor i respecte. Al final, la satisfacció traspuava en tots els assistents. Més de 600 persones havien passat per la plaça del comerç, més de 600 persones havien caminat entre versos, més de 600 persones havien gaudit de música i paraules, de poesia i llibertat.

viernes, 2 de agosto de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: NE ME QUITTE PAS O SI, PERO PLEASE VUELVE...


Publicada en El Club Express



Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Adoro el verano. Los fugaces momentos de aire fresco...cuando aparecen. Los días largos y las noches soñadas. Las fecundas charlas con la luna y las estrellas...(bueno, estrellas, pocas). Y mientras los Mundiales de Natación de Barcelona avanzan en su escalada medallística, nosotros, este verano, a falta de momentos de playa, hemos podido chapotear con el teatro, la música, la danza, con un oficio castigado y a la vez persistente, firme e incansable. Nos hemos descubierto admirando un espectáculo de seis horas que nos ha dejado con la boca abierta, montajes de aquí con ofertas audaces y conmovedoras, propuestas de allá en diferentes idiomas con visiones contemporáneas y realistas o simbólicas y figuradas. Hemos viajado sin movernos y la fantasía nos ha hecho cómplice de actores, bailarines, directores, autores que nos han enseñado su trabajo, su buen hacer.
Y en este fructífero recorrido, la primera parada de esta semana fue El viento en un violín en el Teatro Romea, donde Claudio Tolcachir firmó la autoría y dirección de este fragmento de realidad.
Al acceder al patio de butacas vemos un escenario denso, repleto de escenografía, dos camas, mesa, mesita, sillas, tocador. Es la historia de dos familias con grandes diferencias sociales, pero con similares emociones. Dos familias y un sentimiento, el amor. A veces un amor que oprime, que castra, que domina y a veces que libera y redime. Dos familias que se funden para formar una nueva, para mostrarnos que siempre hay opciones.
Timbre 4 es el nombre de la compañía, aunque también es el nombre de la escuela y la sala teatral donde exponen sus trabajos, pero sobretodo, Timbre 4, es un centro de investigación y de entrenamiento actoral, una excelente cantera para la escena argentina que, sin lugar a dudas, exporta calidad en sus montajes. Con El viento en un violín la compañía ofrece una pieza plena de intensas emociones no exentas de un gran sentido del humor, que nos acercan el pedacito del Buenos Aires más realista. ¡Che, esperamos veros de nuevo!
El Centro deCultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) también ha acogido un espectáculo de este cálido Festival. Jo mai (Yo nunca) es una arriesgada propuesta escrita y dirigida por Iván Morales e interpretada por Marcel Borràs, Laura Cabello, Àlex Monner, Oriol Pla y Xavi Sáez.
Un mundo difícil de entender reúne cinco jóvenes en un bar de barrio. Sus inquietudes, sus miedos y sus necesidades les cobijan. Quieren cambiar la vida que llevan, tienen sueños y, a pesar de que la perspectiva no es demasiado alentadora, unirán esfuerzos para salvarse.
Cuando entramos en el teatro del CCCB nos invadieron buenas vibraciones. Las sillas del público estaban colocadas en forma semicircular. Una batería, guitarras y alguna silla eran la única escenografía y, de fondo, una música a todo volumen. Los intérpretes se movían por la sala generando energía entre el público, saludando a conocidos y concentrando fuerzas. La luz de sala nos acompañaba y toda la atmósfera creada destilaba juventud, arrojo y rebeldía.
La compañía Prisamata desprende atrevimiento y la puesta en escena de Iván Morales lo canaliza para sumar potencialidades. Si bien la disposición de las sillas del público hacía perder visibilidad en alguna de las escenas, los constantes movimientos de los intérpretes entre los espectadores te permitía formar parte de su mundo, de ese submundo donde vive la indefinición, la pérdida de caminos y la búsqueda de objetivos, donde los desheredados deben encontrar su sitio.
La música estuvo presente en toda la obra. Bob Marley y Whis you were here de Pink Floyd nos envolvieron. Excelente fue el ejercicio de dramaturgia con combinaciones de narrativa para mostrar una abstracción que permitía describir una acción mientras era realizada. Y, como colofón, un final anunciado dio paso a un concierto, donde los mismos actores que escuchaban las músicas de otros pasaron a tocar las suyas propias…¿una alegoría o quizás un deseo?... So, so you think you can tell /
heaven from hell, / blue skys from pain.
Al día siguiente nos acercamos con prisa y emocionados al Teatro Grec. Era el último estreno teatral en el templo de la escena y no queríamos llegar tarde, ansiábamos percibir los momentos previos a ese estreno tan esperado. Fuegos, era el espectáculo anhelado. Con una dramaturgia de Marc Rosich sobre textos de Marguerite Yourcenar, bajo la dirección de Josep M. Pou y con la interpretación de Carmen Machi, Cayetana Guillén Cuervo, Nathalie Poza y Ana Torrent era imposible que no disfrutáramos. Y, sin lugar a dudas, así fue.
Una colosal Carmen Machi interpretaba a una desdoblada Marguerite Yourcenar que se reúne con tres personajes de ficción para desnudarse emocionalmente, con ellas y ante ellas, para mostrar sus propios sentimientos en la vida de los personajes creados.
Una escenografía simple, pero cuidada y una interpretación verídica, despojada de condimentos nos transportó al nacimiento del teatro, a un resurgir de la tragedia. Era como si Esquilo, Sófocles y Eurípides apadrinaran la escena desde lo alto de las rocas. Ya en la primera frase, el público entró en una catarsis con la autora de Memorias de Adriano. La cadencia aterciopelada de sus palabras, el ritmo de las sílabas, la música de un verbo penetrante y la ironía firme que una gran Carmen Machi insuflaba al personaje de Yourcenar puso la carne de gallina a los asistentes. Carmen era Marguerite.
La excepcional dramaturgia de Rosich provocaba deseos de repetir la experiencia, la vivencia, la pasión. Grandes fueron también las interpretaciones de las tres actrices que entraron en la piel de María Magdalena, Clitemnestra i Safo. Tres duros monólogos con sobresaliente interpretación que arrancó una espontánea ovación a la espléndida Clitemnestra de Nathalie Poza.
Por último, hemos querido acabar la semana con una producción muy íntima y delicada en el TeatreLliure-Espai Lliure. Allò de què parlem roman inexplorat (Aquello de lo que hablamos permanece inexplorado) es un espectáculo de Pep Tosar basado en el libro Mis premios, de Thomas Bernhard, con Imma Colomer, Óscar Intente y el propio Pep Tosar como intérpretes.
Mis premios son nueve relatos irónicos que nos han permitido conocer a un autor que, tras un verbo fluido y una elocuencia depurada, esconde un pesimismo satírico con un fino sentido del humor más negro.
Pep Tosar recrea admirablemente un personaje con guiños al teatro del absurdo de Ionesco y ciertamente crea adición. Una minuciosa dirección potencia la generosa interpretación de Imma Colomer que defiende y se sumerge en un personaje difícil de definir. Es este un espectáculo detallista, paciente y concienzudo que refleja el amor por el teatro de las siempre excelentes producciones del Círcol Maldá.
Esta semana ha sido nuestro último chapoteo en este Festival, el dulce epílogo de un mes invadido por el arte. Ya sólo nos queda recomendar los espectáculos que no podremos ver, pero que nos gustaría que nos dieseis vuestra opinión. Escoged uno y dejaros seducir por un texto, un intérprete, acaso un juego de luces o una escenografía. Mirad con la curiosidad de un niño, sin cuestionar. Ved más allá de lo que os muestran. Este ha sido un Festival Grec de la crítica social y del 2.0 con cámaras y video arte en muchos de los espectáculos que hemos podido visionar, pero sobretodo con esfuerzo y voluntad.
Finalmente, me despido de esta vorágine teatral cerrando la ventana del Festival Grec y abriendo la puerta a la próxima parada, Fira Tàrrega, ¿nos veremos allí?
Texto: Ester Bueno (@Ester335)

jueves, 1 de agosto de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: SEGUIMOS SABOREANDO PROPUESTAS


Publicada en El Club Express


Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Es un gustazo que una semana más podamos seguir analizando para vosotros algunos de los espectáculos que han pasado este año por el Festival Grec de Barcelona. Una función tras otra – ¡a veces literalmente!- y seguimos en la brecha sin desfallecer. Nos emocionamos y vibramos, reflexionamos, reímos y lloramos, porque el teatro, la danza, las artes no son sólo mero entretenimiento. El arte conmueve, emociona, forma personas, muestra realidades, suscribe sueños y se transmite de generación en generación. La cultura nos da conocimiento y nos ayuda en el discernimiento. ¿Por qué hay quien se obstina en no querer apostar por un futuro donde esta cultura ocupe el lugar que le corresponde? ¿Aquel lugar que es necesario potenciar, fomentar y desarrollar porque va estrechamente ligado al crecimiento y la evolución de las personas? Si recortamos la cultura, tristemente mutilamos a las personas.
Esta semana empezamos nuestro recorrido por George Kaplan de Frédéric Sonntag, en la Sala Beckett. A algunos os sonará el título de la obra. Sí, era aquel personaje inexistente en la película de Alfred Hitchcock North by Northwest (Con la muerte en los talones) por el que Gary Grant era confundido y perseguido con una avioneta en un aislado campo de trigo. Una gran escena para muchos cinéfilos.
George Kaplan son tres historias en una. ¿O quizás son tres versiones de la misma? ¿O tres momentos enlazados sin principio ni final? ¿O tres secuencias de un mundo paralelo? ¡Decididlo vosotros! La primera pieza es la reunión de un grupo de activistas clandestino cuyo objetivo es aportar cambios en el sistema cultural y mediático de occidente (¡seguro que muchos de los asistentes nos sentimos identificados!). La segunda muestra cómo un equipo de guionistas de ficción intentan elaborar un relato que ofrezca respuestas al naufragio del actual sistema de valores. Y la tercera pieza presenta un grupo de poder, un lobby a la sombra, que estudia cómo enfrentarse a una amenaza del sistema actual. El nombre de George Kaplan es el enlace de estas tres historias.
Toni Casares, director de la Sala Beckett, dirige espléndidamente a los cinco intérpretes que entran y salen de los personajes para viajar por la consigna de un nombre, para dar el protagonismo a un concepto inmaterial, etéreo. Es el lenguaje del teatro contemporáneo por el que apuesta esta sala, un lenguaje que nos estimula la mente, que nos agiliza las neuronas. Y si bien, el autor propone un arduo ejercicio de dramaturgia donde las piezas puedan a la vez superponerse y ser independientes, los actores (Sara Espígul, Borja Espinosa, Francesc Ferrer, Jordi Figueras y Sandra Monclús) son los camaleones que en su bien hacer nos facilitan entrar en ese universo de narración no lineal. Un diez a la Beckett porque sigue el impulso y la filosofía de Sanchís Sinisterra y porque sigue consolidándose como sala de referencia en la incidencia social. George Kaplan estará hasta el 28 de julio.
Televisor & Misèria de la II Transició de Albert Boronat pasó por el Teatro Romea del 18 al 20 de Julio. ¡Y es realmente una pena que sólo estuviera dos días! Pues Carme Portacelli dirige con gran acierto esta hilarante comedia que protagonizan David Bagés, Lluïsa Castell, Gabriela Flores, Albert Pérez y el músico Jordi Prats.
Cuando entramos a la sala, nos encontramos a los cuatro intérpretes en el escenario, sentados y observándonos, pero no individualmente, sino como si fuéramos un programa televisivo. El público éramos la actualidad, el presente, lo que estaba pasando en ese mismo momento, cada uno con nuestras historias y nuestras mochilas. Y éramos el retrato de la noticia que los actores estaban visionando. Televisor & Misèria de la II Transició son esbozos de vida, momentos de realidad que nos son presentados en clave de burlesca comedia. Los intérpretes, estos comediantes del siglo XXI, nos recordaban a los bufones de la Edad Media que, por un lado, con sus palabras y acciones, hacían reír y que por el otro, mostraban la realidad de la manera más descarnada. Y así ha sido, nos hemos reído a carcajadas congeladas al ver una futura sanidad, hoy ficción -¿acaso mañana realidad?-, con momentos mostrados de esta historia tan reciente, tan deteriorada.  ¿Cómo es posible vivir y sentir a la vez el dolor más duro y la risa más jocosa? Televisor & Misèria de la II Transició lo consigue. ¡Excelente trabajo!
En el Mercat deles Flors nos acercamos para asistir a La nau dels bojos (La nave de los locos), un espectáculo de Joan Yago, dirigido por Israel Solà e interpretado por la Compañía La Calòrica.
Cinco personajes grotescos, casi esperpénticos huyen de la peste y del pasado en un barco para dirigirse hacia un futuro incierto. Un arisco bufón reconvertido en capitán del navío transporta las inseguridades de una tabernera, las contradicciones de un obispo,  las meditaciones de un estudiante de literatura autoproclamado poeta y los miedos de una mujer de negro. El paso de los días les lleva a darse cuenta de que no hay lugar para ellos, que están perdidos en su propio destino.
Inspirada en el cuadro que pintó el artista neerlandés El Bosco, la compañía nos plantea una reflexión: ¿es lícito intentar avanzar, intentar modificar las cosas aun sabiendo que no existe la tierra prometida, que volveremos al mismo sitio? ¿O debemos seguir a pesar de no tener la exitosa moneda de las dos caras?
El humanista Erasmo de Rotterdam en su escrito Elogio a la locura ya nos exponía las razones por las cuales los seres humanos llevamos a la locura como compañera de viaje y porqué debe realmente ser una de nuestras mejores cualidades. Una chispa de locura es lo que nos hace progresar, lo que nos predispone a la lucha contra las debilidades, lo que nos anima a seguir ante las adversidades. La Calòrica va más allá de la interpretación y nos deja entrever, si somos audaces, nuestra propia nave, porque...¿qué sería la vida sin un mínimo de locura?
Finalmente, también en el Mercat de les Flors, le llegó el turno a la danza, aunque “danza” es una palabra que se queda corta para el espectáculo visual de Plexus. Aurélien Bory firma la concepción de esta puesta en escena interpretada por Kaori Ito. Era día de estreno y no teníamos referencias. Desde el primer minuto el impacto visual fue impresionante. Con un micrófono a gran volumen, la bailarina, repasaba los sonidos de su anatomía interior y exterior. A continuación, se sumergió en la instalación escenográfica, un bosque de hilos que modificaba el movimiento. La escenografía recordaba las instalaciones del artista plástico Cildo Meireles combinada con una performance mágica. El movimiento aprisionado por los hilos modificaba sus acciones. El público estaba sin respiración. Era una búsqueda de la memoria corporal. Nos dejamos sorprender con imágenes asombrosas, con una pieza de tejido que danzaba sola, con movimientos aéreos al más puro estilo Tigre & Dragón de Ang Lee. ¡Y no sólo nosotros! Un público agradecido ovacionó generosamente a una sonriente y frágil bailarina. Espectacular trabajo corporal. Por fin, ya podíamos respirar.
Texto: Ester Bueno (@Ester335)

miércoles, 31 de julio de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: VIVIENDO Y SINTIENDO EN EL ECUADOR DEL ARTE


Publicada en El Club Express



Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Señoras y señores, apaguen sus teléfonos móviles que va a empezar la función. Durante esta semana nuestra andadura y peregrinaje artístico nos lleva a empezar la crónica del Festival Grec 2013 con una observación teñida de cariñosa reprimenda. Estimado público: por favor, ¡¡recordad silenciar el móvil en una sala de teatro!! Resulta francamente desesperante que a tu vecino de butaca le suene el teléfono cuando disfrutas de un silencio dramático, de una pausa interpretativa o de un sencillo diálogo trabajado durante varias semanas o meses. ¡Cuánta desazón debe sentir el actor o la actriz cuando se está dejando llevar por la organicidad de su personaje y en ese momento…suena un móvil en la sala!
El intenso viaje por este Festival Grec 2013, a pesar de alguna incidencia relacionada con la telefonía móvil, nos ha deleitado con espectáculos algunos de los cuales seguirán en la cartelera barcelonesa hasta finales de mes, así que no os los dejéis escapar. En esta segunda semana, el primero de ellos ha sido La banqueta de Gérald Sibleyras, bajo la adaptación y dirección de Paco Mir en el Teatro Poliorama.
Pau (Pep Ferrer) y Vladimir (Ricard Borràs) son dos músicos que llevan juntos veinte años y que, para preparar una futura gira al Japón, hacen una residencia en algún lugar idílico, relajante y…absolutamente apartado. Tocan a cuatro manos. Comparten un piano, una banqueta y más momentos en su mochila conjunta de los que realmente querrían compartir…
La perspicaz dirección de Paco Mir nos presenta en esta divertida comedia una metáfora. A medida que pasan los días en la residencia, el asiento que une a ambos músicos se va reduciendo como por arte de magia. Es el deterioro de una amistad, de los intereses comunes y de los proyectos futuros. La banqueta es un magnífico texto con una gran interpretación que hace que el público pase de la sonrisa a la carcajada. ¡Y estará hasta el 31 de julio!
En la SalaMuntaner nos acercamos a ver Alma i Elisabeth (basada en la película Persona, de Bergman). Una propuesta arriesgada dirigida por Magda Puyo que invita a entrar en un Bergman teatralizado con pinceladas 2.0.
Elisabeth (Mònica López) es una actriz que, después de una función, decide dejar de hablar. Alma (Marta Marco) es la enfermera que la cuidará en una solitaria casa de la playa. En la casa, la relación entre las dos mujeres evolucionará hacia caminos insospechados.
La excelente interpretación de las actrices acompaña el público a transitar por sentimientos y emociones, por pasiones y decepciones, por inquietudes y deseos. La intimidad de la Sala Muntaner facilita entrar en la narrativa visual de un espectáculo que a pesar de desvelar conflictos internos de personajes que arrastran un pasado, transmite la sensación placentera de recorrer íntimamente y sin prisas por estados enigmáticos. Los amantes del estilo de Bergman no saldrán decepcionados y la podrán ver hasta el 28 de julio.
La Nau ivanow también participa en el Festival Grec. Nos propone que apadrinemos un dramaturgo como una forma de visibilizar la tarea del escritor. El viernes 12 tuvieron su primera sesión, donde dos dramaturgos creaban una pieza breve cada uno para que algunos intérpretes las mostrasen en el espacio del recinto. ¡Un auténtico duelo de plumas! No os perdáis el próximo viernes 19, nos espera otro desafío estilográfico.
El Teatre Lliure fue la siguiente parada. Y Rinoceront, de Eugène Ionesco la propuesta. Un clásico del teatro del absurdo dirigido brillantemente por Emmanuel Demarcy-Mota.
La historia muestra como todos los habitantes de un pequeño pueblo, excepto uno,  se van transformando en rinocerontes. El dramaturgo Ioneco exhibe firmeza narrativa en un texto metafórico sobre el conformismo y la ausencia de lucha colectiva, donde los miedos del individuo minan la confianza en sus potencialidades y que nos recuerda al teatro político de entreguerras.
Un poderoso espectáculo visual de teatro físico con un sobresaliente uso de la luz y las sombras –acaso otra metáfora del ser humano- que potenciaba las bellísimas imágenes de los cuerpos en movimiento. El espectáculo, en francés, disponía de subtitulación y cabe remarcar que alguna leve dificultad en los subtítulos, nos permitió sumergirnos en el internacional lenguaje del cuerpo sin preocuparnos de nada más. Sólo siguiendo la expresión física, el mensaje armónico corporal.
La combinación de teatro físico con un excelente texto requiere del espectador un esfuerzo y, en este caso, dos horas de dulce esfuerzo para seguir algunas de las escenas simultáneas que los brillantes intérpretes nos ofrecieron. Un elevado espectáculo para el ecuador del Festival.
Brickman Brando Bubble Boom de la Agrupación SeñorSerrano fue una de las propuestas del Mercat de les Flors para el fin de semana. A ritmo de Funky y combinando el teatro con el video-arte y la maquetación, esta compañía nos mostró con una fina ironía tan ácida como corrosiva la crisis del sistema hipotecario.
¿Es este un documental escénico? ¿Es un espectáculo documentalizado? No es necesario añadir etiquetas. Las nuevas formas teatrales, como las que exhibe la Agrupación Señor Serrano, en las artes escénicas no dejan indiferentes. Son formas artísticas que prescinden de las convenciones teatrales y que sorprenden por su frescura y actualidad. Son lenguajes dramáticos inquietos e innovadores que incluyen no sólo el teatro, la música y la danza, sino también las audiovisuales o la plástica. Son imágenes que destilan compromiso. Son creaciones performáticas que exploran. Son todo eso y, en definitiva, son los artistas de la sociedad 2.0.
Finalmente, en esta vorágine de Festival, nos acercamos a una obra corta de danza, de teatro-danza. Sólo once minutos. Una micro pieza plena de energía, de pasión y de fuerza. (remor), de la compañía Res de Res & Artigues se ha presentado en la Plaza Margarida Xirgu, en un cubículo de 3 x 2 que simula una celda de la antigua cárcel de Palma de Mallorca. Una obra de pura poesía en movimiento, delicada y contundente a la vez, que nos habla de la pérdida de libertad y de cómo nos necesitamos los seres humanos. Una buena guinda para seguir vibrando en este artístico pastel veraniego.
Texto: Ester Bueno (@Ester335)

martes, 30 de julio de 2013

ESPECIAL FESTIVAL GREC 2013: UNA PRIMERA SEMANA DE INTENSAS EMOCIONES


Publicada en El Club Express



Julio 2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona
Después de una inauguración de Festival plena de impulsos alegóricos con la Compañía Circa y su espectáculo Opus, al día siguiente se conjugaron tres estrenos: La banqueta de Gérald Sibleyras dirigida por Paco Mir, Las tres hermanas, versión androide dirigida por Oriza Hirata (basada en la obra d’Anton P. Chéjov) y El veneno del teatro de Rodolf Sirera bajo la dirección de Mario Gas.
Qué difícil elección. La banqueta, con aires de comedia se presentaba como un fantástico aperitivo para empezar el mes más artístico de Barcelona con buen sabor de boca; Las tres hermanas, versión androide, resultaba una apuesta segura para contrastar culturas del hacer teatral a la vez que despertaba inquietudes e interrogantes, pues a uno de los personajes de las hermanas lo interpretaba un androide; El veneno del teatro exhibía un montaje con una de las figuras más relevantes del teatro, Mario Gas.  A pesar de que la elección era complicada, optamos por asistir al Teatro Romea para disfrutar de la dirección y la puesta en escena de Mario Gas.
Ya con la entrada en la mano observamos que la antesala al patio de butacas estaba llena de caras conocidas, autores, actores, directores, escenógrafos y críticos se mezclaban entre un público anónimo sediento de ver un buen espectáculo. Todos a la espera de un texto que, después de su paso por Madrid y Buenos Aires, por fin, del 2 al 13 de julio, se instalaba en el corazón de Barcelona.
La trayectoria teatral de Mario Gas es intachable. Su incombustible actividad profesional como actor y director le ha llevado a ganar el Premio Nacional de Teatro de Catalunya en 1996 por el montaje teatral Sweeney Todd -donde cabe destacar el papel del recientemente desaparecido Constantino Romero-, el Premio ciudad de Barcelona de las Artes Escénicas en 1998 por su montaje Guys and Dolls y el Premio Butaca en 1999 por la dirección de La reina de la bellesa de Leenane. Y El veneno del teatro ha sido la opción de Gas para volver a montar un espectáculo, después de su paso por la dirección del Teatro Español de Madrid.
El texto de Rodolf Sirera, en versión de José María Rodríguez Méndez, es un thriller escénico, un duelo entre dos personajes que cuestiona los convencionalismos del teatro. Un célebre actor (Daniel Freire) es el invitado en casa de un aristócrata (Miguel Ángel Solá) para que represente un texto basado en la muerte de Sócrates. El acaudalado señor pretende que el actor interprete la escena con la máxima fidelidad y realismo, hecho que pone en cuestión y reflexiona sobre la veracidad del hacer teatral. Una espiral de violencia psicológica dará paso a un inevitable final protagonizado por el juego de palabras que da título a la obra.
La cuidada escenografía de Paco Azorín ya deja entrever una atmósfera cerrada, donde hasta el aire está recluido y es cautivo de un universo perverso. Mario Gas propone un juego escenográfico dándole una vuelta más al texto y saltándose algunos de los convencionalismos que el teatro ha ido estableciendo a lo largo del tiempo y donde los actores, Miguel Angel Solá y Daniel Freire, se muestran potentes en el uso de la palabra a la vez que logran mantener el clima de tensión constante.
Paradojas de la vida, mientras un androide interpretaba Chéjov en un extremo de la ciudad condal, en el centro de Barcelona éramos testigos de una lección de interpretación tan pura como verídica, tan depurada como cuidada.
Después de esta iniciación, decidimos ir al estreno de Tragedias Romanas, dirigido por Ivo van Hove. Duración aproximada de la función 345’, sin entreacto y en neerlandés. Ante esta perspectiva de pasar una larga tarde y noche de viernes, una inevitable pregunta era murmurada y repetida por los asistentes en las esquinas del vestíbulo del Teatre Lliure… seis horas de función y en otro idioma son muchas horas… ¿seré capaz de soportarlo? La inquietud planeaba por la sala.
Para esté espectáculo, uno de los platos fuertes del Festival Grec, se habían creado muchas expectativas. La promoción indicaba que el público podía entrar y salir cuando le apeteciera, cambiar de butaca, circular por el escenario y sentarse en la escenografía, que era posible adquirir bebidas y comida en las barras habilitadas en la escena e incluso que se potenciaba el uso del twitter durante toda la representación. Tres tragedias romanas concatenadas –Coriolano, Julio César y Antonio y Cleopatra- se presentaban en una función continua dedicada al mundo de la política y, ante tal evento, los momentos primordiales de cada una de las tres tragedias estaban minutados en el programa de mano: minuto 88 – Muerte de Coriolano; minuto 138 – Muerte de Julio César; minuto 340 – Muerte de Cleopatra. Así, hasta 41 momentos reflejados, incluidos los cambios de escenario. Ciertamente, una ayuda indispensable para que los fumadores y los asiduos al baño no se perdiesen los momentos dramáticos.
El escenario de aproximadamente unos 30 metros cuadrados estaba cubierto de sofás y de monitores de televisión. A un extremo la barra de bar, al otro, peluqueras y maquilladoras que retocarían a los intérpretes entre escena y escena. ¿Era un set de televisión o un espectáculo teatral? Desde el inicio, la mezcla e interacción de cámaras teatralizadas o de teatro grabado aumentaba la intensidad de la acción. Brillante el uso de los monitores y deslumbrante la interpretación de los actores. Un derroche de energía iba cautivando al público minuto a minuto. Las escenas se sucedían con interpretaciones emotivas que hacían olvidar la subtitulación del espectáculo. De pronto, casi sin darnos cuenta, habían pasado cuatro horas (¿ya? – nos preguntábamos) y los asistentes estábamos como hipnotizados. Queríamos más. Como el buen libro que no quieres que se acabe. Nos sentíamos espectadores de un acontecimiento irrepetible e inolvidable. El lenguaje teatral y el televisivo confraternizaban. Jugaban y se amaban. El elenco actoral desprendía talento y las escenas más íntimas seguían siéndolo incluso en ese monumental escenario. Desbordante era la capacidad de concentración y de abstracción de los actores interpretando con el público sentado junto a ellos.
Fueron seis horas de emoción y de pasión, tres Shakespeares vigentes, tragedias contemporaneizadas con entrevistas y debates televisados en directo y una ovación final con el público aplaudiendo de pie durante más de cinco minutos. Hay espectáculos que permanecen en la memoria toda la vida e, indudablemente, éste seguro que será uno de ellos.
Al día siguiente, todavía con la resaca del virtuosismo de las Tragedias Romanas, nos acercamos al Teatre Grec para un cambio de disciplina artística L’ADN de l’ànima (El ADN del alma), un espectáculo de danza con música en directo bajo la dirección de la bailarina Mudit Grau y el guitarrista Ramón Giménez.
A pesar de que el público no era muy numeroso, un grupo de ocho bailarines de flamenco y hip-hop consiguieron crear una atmósfera mágica que llegaba al alma de los asistentes. Los seis músicos que les acompañaban con las guitarras, la percusión, el scratcher y la voz, sobre todo la cálida voz de Paula Domínguez, ayudaron a transmitir las emociones que los bailarines exhibían. Sensaciones, sentimientos, estados emocionales e imágenes de poesía pura eran descritas por los intérpretes que se desplazaban por el escenario desplegando y extendiendo su talento hacia las gradas del teatro. El público, con un porcentaje elevado de extranjeros y entregado des de la primera pieza, no necesitó de ningún texto para percibir, para comprender que, sin lugar a dudas, el sentido de la vida es sentir.
Ha sido esta una primera semana de Festival Grec intensa y emocionante. Con la previsión de más danza, teatro y música de la mejor calidad, deleitaros con ella. ¡Vividla!

lunes, 29 de julio de 2013

ESPECIAL GREC 2013: OPUS, ¿UNA ALEGORÍA DEL OFICIO DEL ARTISTA?



Publicada en El Club Express

01/07/2013  |  Festival Grec, Artes Escénicas, Barcelona, Teatro Grec
Una noche de inauguración con movimiento, luz y música. Así ha sido el espectáculo que ha dado el pistoletazo de salida en el Teatro Grec de Barcelona. Una elegante obra de arte de la compañía australiana Circa.

Con una austera puesta en escena, un grupo de catorce acróbatas acompañado de cuatro músicos convergen en el escenario para ofrecer un formato innovador. Es poesía visual con imágenes a caballo entre el circo y la danza, entre el número y la coreografía. Las habilidades de los intérpretes muestran instantes de gran belleza donde la música de la formación Quartuor Debussy que, a menudo deja al público sin aliento, ofrece momentos de singular virtuosismo.

La evolución del espectáculo pone de manifiesto la gran disciplina del trabajo corporal de los intérpretes, descubriendo una resistencia física sólo equiparable a la de un atleta olímpico. La compañía Circa no sólo muestra su destreza en el conocimiento del juego biomecánico, donde como apuntaba Meyerhold, equilibrio y movimiento se conjuga de manera consciente y ordenada, sino que se impregna del entorno natural creando un ambiente con la iluminación que fomenta y aprovecha un interesante juego de sombras en el muro rocoso del teatro griego.

Quizás el inicio de la temporada teatral de verano con portentosos saltos quiera simbólicamente dar ese impulso a una profesión, a un oficio castigado por el momento vivido, quizás las siguientes propuestas con El veneno del teatro (Teatro Romea), Todos hacemos comedia (Teatro Poliorama) estén relacionadas con esa línea simbólica y quizás –sólo quizás y al ministro de turno- a buen entendedor pocas palabras bastan.

domingo, 16 de junio de 2013

CLIP TEATRES HOMENATJA SALVADOR ESPRIU




Publicat al Sant Andreu de Cap a Peus (Núm. 583, maig 2013, pàg. 24)

Versió completa

El cap de setmana 3, 4 i 5 de maig, i en l’any del centenari del naixement de l’escriptor Salvador Espriu, la companyia Clip Teatres va voler retre un homenatge particular al literat català i, per fer-lo, van escollir el format d’una lectura dramatitzada. Una altra Fedra, si us plau, la darrera obra teatral escrita pel dramaturg, va ser l’obra escollida per la companyia andreuenca.

Hi ha qui diu que les lectures dramatitzades no tenen la força que té un espectacle quan ja està muntat, també és cert que, afortunadament, les lectures que es fan actualment no tenen res a veure amb les que es feien abans. Lluny queden aquelles dramatitzacions declamades on un grapat d’actors i actrius s’hi estaven dretes sense moure’s del davant del faristol damunt d’un escenari nu o, si més no, lluny haurien de quedar si els equips actorals volen gaudir amb el seu treball i plaure a la vegada al públic més exigent. Tanmateix, les lectures dramatitzades tenen una màgia que l’espectacle acabat no té. És un format on la força de la interpretació recau quasi exclusivament en el poder i el treball de la veu. On la transmissió d’emocions i de sentiments es canalitzen per l’instrument fonador obligant el públic a fer un exercici de complicitat amb la companyia i on tots, públic i intèrprets, hem de jugar amb la fantasia d’una manera diferent que quan l’espectacle ja està muntat.

La creació d’una bona dramatització

Com abans apuntava, les lectures dramatitzades tenen aquella màgia del que encara no està del tot construït, però que va de camí, talment com deia la frase d’Antonio Machado i que Joan Manuel Serrat va musicar: al andar se hace el camino. I és en aquest sentit quan pren forma aquesta frase del poeta sevillà, ja que amb una lectura dramatitzada la companyia proposa una línia, presenta un procés, potser sí que inacabat, però ple de suggeriments implícits. Potser, per a nosaltres, el públic, requereix un treball superior d’imaginació en el qual cadascú hem de dibuixar en el nostre pensament el vestuari dels personatges, l’atrezzo de les escenes o l’escenografia del muntatge, però aquesta és la grandesa d’aquest tipus de formats, que ens permet, si som prou juganers, tornar a ser infants i recuperar aquella fantasia que ens feia creure que érem pirates quan ens posàvem un barret de paper al cap.

Clip Teatres amb Una altra Fedra, si us plau, ens ha obsequiat amb un treball a cavall entre la lectura dramatitzada i la posada en escena, de fet han presentat una producció ben embastada, on gairebé diríem que, amb uns quants assajos més, tindrien un espectacle a punt d’estrenar; un producte acurat des del minimalista, però ben pensat vestuari fins al llibret, que en tot moment estava integrat d’una manera absolutament orgànica pels intèrprets. Clip Teatres, amb aquesta lectura, no només ens ha regalat un format excel·lentment treballat, sinó que ens ha proporcionat l’oportunitat d’exercitar la nostra pròpia creativitat, tant necessària en aquests temps que corren.

I si bé, Espriu va escriure –o reescriure- el mite grec on una dona, Fedra, s’enamora del seu fillastre, Hipòlit, tot i que aquest es negués als seus desitjos i, de manera completament conscient i per raons que ara no vénen al cas, el poeta deixava un final obert a la imaginació del lector/públic, aquesta companyia andreuenca agafa el testimoni del dramaturg i proposa un treball de continuïtat on aquest exercici quimèric no només està en el text, sinó en tot el procés d’elaboració de la posada en escena. 

I, finalment, permeteu-me acabar aquest article amb el mateix poema que la companyia va llegir en finalitzar l’obra perquè...la cultura no és un luxe.

Oh, que cansat estic de la meva
covarda, vella, tan salvatge terra,
i com m'agradaria d'allunyar-me'n,
nord enllà,
on diuen que la gent és neta
i noble, culta, rica, lliure,
desvetllada i feliç!
Aleshores, a la congregació, els germans dirien
desaprovant: -Com l'ocell que deixa el niu,
així l'home que se'n va del seu indret-,
mentre jo, ja ben lluny, em riuria
de la llei i de l'antiga saviesa
d'aquest meu àrid poble.
Però no he de seguir mai el meu somni
i em quedaré aquí fins la mort.
Car sóc també molt covard i salvatge
i estimo, a més, amb un
desesperat dolor
aquesta meva pobra,
bruta, trista, dissortada pàtria." Assaig de Càntic en el Temple de Salvador Espriu i Castelló.
Per Ester Bueno


jueves, 13 de junio de 2013

HABÍA UNA VEZ...¡FESTIVAL SHAKESPEARE!





Publicat a El Club Express

Texto: Ester Bueno
09/06/2013 | X Festival Shakespeare, Artes Escénicas, Barcelona, Biblioteca de Catalunya

Érase que se era un Festival que nació allá por el año 2003. Sus progenitores le llamaron Shakespeare y el nombre, ellos lo sabían, le condicionaría el carácter. Sería intrépido, letrado, un poco inconstante, pero intuitivo y destilaría emociones por los cuatro costados. Con el paso del tiempo, el certamen fue creciendo y en su inevitable desarrollo fue acogido por varias poblaciones. Algunas de ellas se portaron bien con él, le dieron agua, comida y alojamiento y le ayudaron en su proceso. El Festival se hacía mayor -¡ya era casi un adolescente!- y sus necesidades también. Antaño, otras urbes, habían hecho peligrar ese avance, pero el coraje y la audacia que le caracterizaban, y que en estos casos acostumbran a ir de la mano, le llevó hacia una adolescencia bien encaminada. Y este año, el año de las asperezas, de las severidades y de las crudezas, el 2013… ¡fue su décimo aniversario! 

Del 6 al 12 de junio, el Festival celebró su fiesta de cumpleaños en Barcelona, en el  barrio del Raval, en el corazón de la ciudad, donde todas las emociones conviven. ¿Será ésta su casa definitiva? Estuvo rodeado de muchos amigos que le han ayudado en esta aventura: el Teatro Romea, el CCCB, la Filmoteca de Catalunya, la Central del Raval, l’Horiginal, la escuela Massana, varias entidades del barrio y, entre estos acompañantes cabe destacar La Perla 29, que se ha adherido al Festival como un grato cómplice, un compañero de viaje que ha aportado además de un gran equipo, la sede central, la Biblioteca de Catalunya.

Conseguir una programación para este décimo aniversario era arriesgado, casi temerario por los tiempos que corren, pero el Festival, en su carácter animoso, «ha sumado voluntades y ha contado con el apoyo de compañías, actores y profesionales de las artes escénicas que creen en la cultura y en las personas; que luchan a favor del conocimiento y de todas aquellas facultades que nos hacen más humanos.». Durante seis días, el Festival ha contado con las visitas de Hamlet, el Rey Lear, Julio César, las comedias, los sonetos y, finalmente, una gentil y graciosa Julieta que ha hecho las delicias de los más pequeños.

Esta última, La Julieta, dirigida por Oriol Broggi e interpretada por Rosa Gámiz y el mismo Oriol Broggi se ha presentado en sociedad como un espectáculo para todos los públicos, una propuesta que acerca los clásicos a los más pequeños. Sin embargo, no sólo es un espectáculo para infantes, La Julieta, seduce a los adultos des del primer momento. Los intérpretes juegan en el escenario de una manera fresca y honesta. Llevan al público a Verona y le introducen en el universo del dramaturgo británico desbordando imaginación. Podríamos explicar el mágico argumento con personajes que cobran vida sólo con la ilusión, podríamos decir que de una manera amena y alegre, casi sin que se note, los actores hacen metateatro, pues hablan del teatro dentro del propio teatro, podríamos describir cómo de maravilloso ha sido sentir que el público adulto recuperaba el niño que llevaba dentro a la vez que saboreaba los guiños que para ellos iban destinados y podríamos señalar cómo de encantador ha sido ver las técnicas de clown que hubiesen cautivado al propio Monti, y que seguro que des de allá donde esté, les da su aprobación. Pero ante una puesta en escena tan delicada, tierna y sensible, sólo cabe recomendarla porque los clásicos, en la literatura, siempre podemos releerlos, pero los espectáculos son efímeros, tienen fecha de caducidad. Y, en el caso del agraviado y denostado teatro para todos los públicos, como diría el personaje de Ferdinand en La Tempestad, a veces lo más trivial es lo más noble. Larga vida al Festival Shakespeare!

domingo, 26 de mayo de 2013

NOA, UNA AGRADABLE EMULSIÓN DE MÚSICAS, LENGUAS Y SENSACIONES



Publicat a El Club Express


23/05/2013 | Música, Barcelona, L’Auditori
La cantante Noa no sólo  interpretó los temas que le han asegurado la admiración y el cariño del público, sino que también presentó un proyecto de canciones napolitanas de su disco ‘Noapoles’ junto a Gil Dor, Zohar Fresco y el Solis Strig Quartet.

Noapoles es un proyecto de canciones napolitanas que, la cantante, ha ido forjando a lo largo de sus estancias en tierras italianas. Y en su voluntad de fomentar el diálogo en todas las lengua posibles, Noa interpretó las canciones de este álbum en el original dialecto napolitano.

La cantante apareció en el escenario como si de una ninfa se tratase, con una gran sonrisa, que no dejó en toda la sesión, y con los pies descalzos. Quizás la ausencia de calzado era un símbolo de la necesidad de estar en contacto con la tierra, quizás es que desde los dedos de sus pies podía apreciar con más intensidad las vibraciones y la calidez del público o quizás, simplemente, a ella le resultase más cómodo percibir el suelo directamente bajo las plantas de los pies y quería sentirse como en casa... En cualquier caso, la familiaridad y la complicidad que la cantante transmitió sí que propició que el público se sintiese como en el salón de su casa, acompañados, eso sí, por unos cuantos amigos.

Fue un evento mágico, donde no faltaron las sorpresas. Ya, al principio de la noche, la cantante, en un perfecto catalán, se metió al público en el bolsillo bromeando y agradeciéndoles la asistencia a su concierto a pesar de que la oferta del cartel del Festival Primavera Sound era muy tentadora. A continuación, la versátil intérprete no sólo fue encadenando las canciones de su proyecto más italiano, sino que recuperó joyas, como Beautiful that way, canción estrella de la galardonada película de Roberto Begnini La vida es bella, que cantó con la letra traducida al catalán por su amigo, el actor y director, Joan Ollé. La solista intercalaba los idiomas al igual que los registros musicales… una canción tradicional italiana, un poco de jazz, incluso algo de lírico al estilo de La flauta mágica de Mozart. Pero todavía quedaba alguna sorpresa. Como una niña que acababa de cometer una travesura, cuando el concierto estaba tocando a su fin, Noa quiso presentar a un ‘amigo muy especial’ de Barcelona. En ese momento, el músico y cantautor Joan Manuel Serrat subía al escenario. Deliciosos, fueron los acordes que ambos intérpretes compartieron con el entregado público. 

Sensualidad y fusión cultural son conceptos que muy posiblemente encontraremos en todos los conciertos de la cantante israelí. Y el concierto que presentó en L’Auditori de Barcelona en ningún caso fue una excepción.

viernes, 24 de mayo de 2013

SANT ANDREU JAZZ BAND ATERRA AL SANT ANDREU TEATRE!



Article publicat a Sant Andreu de Cap a Peus, núm. 582



El dilluns 20 de maig a les 19h, la Big Band més jove d’Europa, la Sant Andreu Jazz Band, ofereix un concert amb el saxofonista americà Dick Oats.

Després d’un març plujós i un abril lletraferit, us proposem que us reserveu amb temps un mes de maig per a la música. Més de quinze joves d’entre 7 i 18 anys participen d’aquesta experiència musical tan enriquidora.

La Sant Andreu Jazz Band és una formació nascuda a Sant Andreu l'any 2006 que sota la direcció de Joan Chamorro ha anat acumulant premis i prestigi per tot arreu on han passat.

Els inicis: arribar i moldre!

El seu debut oficial va ser al Festival Internacional de Jazz de Terrassa dins l'apartat de jazz jove. Aquell mateix any tocaven també a la primera edició del Jazz Classic Non Stop, creat per la Fundació Catalana per la Preservació i Difusió del Jazz Clàssic.

L'any 2007 van tornar al Festival Internacional de Jazz de Terrassa, altra vegada dins de l'apartat de jazz jove, i al Festival de Jazz de Barcelona, primer a l’Auditori i després compartint escenari amb la Locomotora Negra al Palau de la Música. A partir d’aquell moment, la seva participació a festivals de jazz com per exemple el de Barcelona, Tarragona, Andorra, Girona, Terrassa, Arenys de Mar o Granollers, fa que la SAJB es consolidi com a projecte pedagògic musical, reconegut i avalat per músics de renom internacional com Jesse Davis, Terrel Staford, Dick Oatts, Kenn Peploswky, Bobby Gordon, Perico Sambeat, Ricard Gili o Ignasi Terraza, entre d’altres.

Durant els seus 7 anys de trajectòria, la Sant Andreu Jazz Band també ha tingut l’oportunitat d’actuar a Europa, a llocs tan destacats com Marciac o Aix en Provence.
El seu repertori està format per més de 50 temes en constant renovació, on trobem peces de les diferents èpoques del Dixieland, New Orleans, Swing, Big Band, Bebop, Funky i Jazz Vocal.

La banda ha guanyat recentment el premi In-Edit 2012 al millor documental musical per A Film About Kids and Music. I,  per aquesta ocasió, la Sant Andreu Jazz Band, compta amb artistes convidats de prestigi com Ignasi Terraza, Esteve Pi, Josep Traver i Victor Correa que acompanyaran aquesta formació.

Els nois i les noies: una aposta de futur per a la música.

Molts dels integrants de la SAJB són veïns i veïnes de Sant Andreu, alguns els haureu trobat a la biblioteca, d’altres jugant a les places o potser menjant-se el berenar als bancs de la Plaça Orfila. Potser els agraden els jocs de taula o els esports d’aventures, però tots tenen una passió, la música.
 
La Sant Andreu Jazz Band és més que una banda de música. És un projecte musical que ha recuperat el jazz i l’ha posat al cor dels més joves. Per un dia l’era del Cotton Club ens visitarà...i ho farà al Sant Andreu Teatre.